Las elecciones de 2018 mostraron un apoyo apabullante para AMLO, en gran medida con la esperanza de cambios que mejoraran la situación en México. Siendo realistas, sabemos que una sola persona, por más capaz, brillante o carismática que sea, no puede transformar las tendencias y tradiciones de un país para resolver problemas que han perdurado por siglos. Pero siendo optimistas (léase ilusos), muchos asumimos que por lo menos muchas cosas mejorarían. 😬
La ciencia mexicana cae dentro de esta categoría. La ley dice que se debe de invertir el 1% del PIB en ciencia y tecnología, y en promedio se venía gastando la mitad, con una buena parte perdido en corrupción. Poco antes de tomar posesión, en una reunión con académicos, AMLO prometió que “por lo menos” no se reduciría el presupuesto a la ciencia. Malas noticias para quienes esperábamos un aumento. 😟
Se anunció que se financiarían proyectos científicos para resolver problemas nacionales. 👏 Todos a favor. Pero no si es a costa de la ciencia básica, como ha sido el caso. Se tiene que invertir más, no quitar a unos para dar a otros. Me recuerda a Hungría, donde se han prohibido los estudios de género, porque en Hungría no hay problemas de género… 🤨
Se esperaba que hubiese más becas y plazas para científicos. Hay debate sobre los números de las becas, y estoy de acuerdo en que hemos desarrollado un sistema académico que nos permite formar cada vez más maestros y doctores en México que en el extranjero. Sin embargo, convocatorias recientes de becas son principalmente para áreas denominadas como prioritarias por el gobierno, no por la comunidad científica. Peor aún, se ha abandonado el programa de Cátedras que aspiraba a ofrecer una opción para consolidar científicos jóvenes. 😦
Se dice que hay menos corrupción (que no dudo que hubiera, pero no sé qué tanta hubo, ni creo que ya no haya). Pero el dinero recuperado no se está usando en ciencia, al parecer ha terminado en programas sociales. Si fuese el caso, el cambio sería cosmético, ya que la mayoría de los dineros desviados en administraciones pasadas se usaban con fines electorales. 😠
Más allá de las esperanzas y de los números, es claro que la mayoría de lås científicås estamos muy preocupadås, decepcionadås, y/o enojadås por la ciencia en México. ¿Por qué? Una lista no exhaustiva (colegas, ayúdenme por favor con más puntos):
- No se nos escuchó. 👂 La comunidad sabe mejor lo que la comunidad necesita. Hubo consultas, pero al final se ha hecho lo que CONACYT quería. Dos ejemplos: la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, que ya se debería de haber aprobado, y el nuevo Sistema Nacional de Posgrados.
- Ineficiencia. 🐌 Corrieron a la mayoría de los trabajadores. Algunos serían superfluos, pero se perdió mucho conocimiento, e.g. cómo sacar las convocatorias a tiempo. Otro ejemplo: se extinguieron fideicomisos (lo cual ahora se presume como un gran logro) sin antes crear programas alternativos (que todavía no se han propuesto). Conozco estudiantes de doctorado que se quedaron a la deriva a mitad de sus estudios en el extranjero.
- Cacería de brujas. 🧙♀️ La acusación de la Fiscalía General de la República contra 31+4 científicos como criminales organizados, queriéndolos encerrar en Almoloya sin juicio fue tan escándalo internacional como fiasco local. El caso no tiene ni pies ni cabeza, lo cual es percibido como un autoritarismo con tintes de venganza personal. Afortunadamente dos jueces negaron las órdenes de aprensión, pero la telenovela sigue. 🙄
- Ética a la medida. El que se le haya otorgado el nivel más alto del Sistema Nacional de Investigadores al fiscal Gertz, quien no tiene méritos académicos; y el que no se le haya quitado a pesar de que se ha comprobado su plagio, es una ofensa y burla para todos los científicos. 🤡
Todas estas circunstancias han contribuido a aumentar la incertidumbre sobre el futuro de la ciencia en México 🤷, la cual había sido construida durante décadas con el esfuerzo de miles de académicos. En lugar de disminuir sus defectos, se están generando nuevos. Si sumamos la falta de oportunidades y las condiciones en el país, no nos sorprenderemos si vemos un aumento en la fuga de cerebros en los próximos años. 💸
Necesitamos que la ciencia dependa de los científicos, no de los políticos en turno. 🧑🔬
1 pensamiento sobre “Ciencia mexicana 😢”