Estoy empezando una nueva posición como Empire Innovation Professor en la Universidad de Binghamton (del sistema de la Universidad Estatal de Nueva York, SUNY). Estoy en el Departamento de Ciencia de Sistemas e Ingeniería Industrial, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Thomas J. Watson. También estoy afiliado a CoCo, el Centro de Sistemas Complejos de Binghamton. Esta prestigiosa posición es parte de un programa del Estado de Nueva York para atraer talentos con beneficios múltiples (full professor, tenured, startup grant,…). Pocas universidades públicas tienen la flexibilidad de ofrecer algo así, que en otros países podrían criticarse como “elitistas” o “privilegiadoras”.
Binghamton tuvo una tradición en el estudio científico de los sistemas desde tiempos cibernéticos, impulsados por George J. Klir (a quien conocí en 1999 en mi primera conferencia internacional, sobre lógica difusa en NYC), Howard H. Pattee (de quien había leído artículos desde principios de siglo), y más.
Recientemente, ha crecido el estudio de sistemas complejos en Binghamton, impulsado principalmente por Hiroki Sayama (ambos hicimos posdocs en NECSI). Hace un par de años, Luis Rocha (estudiante de Klir) también se unió al departamento. Ahora, Sadamori Kojaku y yo nos incorporamos, y hay nuevas plazas por anunciarse.
Sigo manteniendo relaciones con la UNAM, donde todavía tengo varios estudiantes de posgrado, y con el Santa Fe Institute. Por acá ya está creciendo un nuevo grupo de estudiantes, con quienes seguiremos trabajando en varios temas relacionados con sistemas complejos. En particular, estaré aplicando inteligencia artificial a salud.
Mi libro sobre Balance va avanzado, espero tener una primera versión hacia fin de año.
Un saludo Dr. Carlos, muy interesante lectura. Algunos profes de CCH seguimos sus pasos e intentamos aproximarnos a la enseñanza de la Biologia desde un enfoque de Sistemas Complejos.
Felicidades!!!
Muchas gracias!
Felicitaciones
Gracias Jorge.