Estoy empezando un año sabático en el Santa Fe Institute en Nuevo México, el cual se podría considerar como la cuna del estudio científico de los sistemas complejos (Es cierto que se desarrollaron en otros lugares al mismo tiempo, pero aquí se popularizó en los 80’s y 90’s).
Estaré escribiendo un libro, por lo que mi actividad por este medio probablemente se vea reducida, mientras que la de Instagram probablemente aumente.
Muchas gracias profesor Carlos. Seguro será un año muy productivo en beneficio de quienes le seguimos, y tenga la seguridad que estaremos muy pendientes de su nueva publicación. Mis estudiantes inician su clase de pensamiento sistémico con lectura de su reflexión de ¿Cómo hablar de complejidad?
Te felicito, Carlos. Que tu estancia sea muy productiva y satisfactoria, y que avances en el desarrollo de tu nuevo libro.
Sigo tu trabajo en Reforma y redes sociales con mucho interés en diversos temas con tu visión científica.
Pero sobre todo la información que nos brindas sobre complejidad.
Quiero preguntarte si vale la pena estudiar una maestría en sistemas complejos. Sé que en la CDMX existe una en la UACM: ¿qué opinión tienes de ella (de la institución y de la maestría), sus docentes, su plan de estudios?
¿Sabes si hay otras universidades en México que ofrezcan una maestría en esta área?
En el caso del C3 UNAM, ¿hay algún programa de posgrado al respecto?
Te agradezco de antemano tu atención y quedo a la espera de tu respuesta.
Mientras tanto recibe un cordial saludo.
Atentamente,
Luis Enrique Cervantes González
Muchas gracias Luis,
La maestría de la UACM es buena. En el C3 no tenemos un programa de posgrado en sí, pero colaboramos con muchos posgrados de la UNAM (computación, ciencias físicas, ciencias biológicas, etc.).
Saludos